Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas

Germinación en Arveja


Ensayo de germinación en arveja, variedad Rocket, con Fertum Dry comparado con otro bioestimulante y testigo.

 Presentación
 
 
 Resultados
 
 

Germinación en Poroto



Ensayo de germinación en Poroto con Fartum Dry, variedad Cimarrón comparado con otro bioestimulante y Testigo.
  Presentación

                                                                                                                  Resultados

Germinación en Haba


Germinación en haba, variedad Sevillana, usando FARTUM Dry comparado con bioestimulante a base de Ascophyllum nodosum y Testigo, sin aplicar extracto de algas.

  Presentación
                                                                                                                  Resultados

Germinación en Trigo


Ensayo de germinación en trigo, variedad Otto Baer, usando FARTUM Dry (T0) comparado con distintos extractos de algas marinas presentes en el mercado nacional (T1-T2 -T3-T4).

 Presentación

 Resultados

Germinación en Maíz Forrajero

 
Ensayo comparativo de Germinación en Maíz Forrajero, variedad 39G12-Pioneer, usando Fertum Dry a base de 4 algas nativas del sur de Chile: Macrocystis Pyrifera, Ulva spp, Ahnfeltia Plicata y Durvillaea Antarctica comparado con un estimulante a base de alga de la variedad Ascophillum Nodosum y Testigo, sin aplicación de extracto de algas.
 
 
 Presentación
 
Gráficos comparativos


Efecto de FARTUM en tomate cherry

Efecto del injerto y del bioestimulante Fartum® sobre la producción y calidad en tomate cherry

Effect of grafting and the biostimulant Fartum® on production and quality in cherry tomatoes

Pilar Mazuela A.1, Bárbara Cepeda1, Victoria Cubillos1
1 Universidad de Tarapacá, Chile. E-mail: pmazuela@uta.cl

RESUMEN

La producción de hortalizas en la Región de Arica y Parinacota ha adoptado nuevas tecnologías en protección de cultivos, riego y variedades híbridas para aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de sus productos, considerando las características de suelo y clima que se observan en los valles costeros de la Región. Según el último censo agropecuario, el tomate es la hortaliza de mayor importancia económica regional, tanto por superficie cultivada como por rendimiento y por época de producción. Actualmente se están haciendo diversos estudios en el uso de bioestimulantes para mejorar la nutrición de las plantas y la tolerancia al estrés hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulante natural a base a algas marinas (Fartum®) sobre los parámetros de fertirriego, producción y calidad de un cultivo de tomate cherry var. Bambino. Se realizaron dos ensayos, uno con plantas francas y otro con plantas injertadas (portainjerto Multifort). Los resultados sugieren que el uso de Fartum® mejora el rendimiento de tomate cherry en plantas francas y no se observan diferencias significativas al aplicar bioestimulante en plantas injertadas. Se concluye que las plantas francas con aplicación de bioestimulante logran un rendimiento significativamente mayor, similar a las medias obtenidas con plantas injertadas, lo que sugiere que el uso de productos naturales en base a algas marinas tiene un efecto similar al injerto.
Palabras claves: cultivo sin suelo, Solanum lycopersicum L., bioestimulante, injerto.

SUMMARY

Vegetable production in the Region de Arica y Parinacota, Chile, has adopted new technologies in crop production, irrigation and hybrid varieties, to increase yield and improve the quality of its products, taking into account the soil and climate characteristics of the coastal valleys of this region. According to the last agricultural census, tomatoes are the most important vegetable in the regional economy, both in area cultivated and in yield and production period. Currently there are a number of studies underway on the use of biostimulants to improve plant nutrition, salt tolerance water stress. The objective of this study was to evaluate the effect of a natural biostimulant based on marine algae (Fartum®) on parameters of fertigation, production and quality of the cherry tomato var. Bambino. Two trials were performed, one with entire plants and the other with grafted plants (Multifort rootstock). The results suggest that using Fartum® improves the yield of cherry tomato in entire plants, although there was no significant difference of its application on grafted plants. We conclude that there was a significant increase in yield when this biostimulant was applied to entire plants, similar to the yield of grafted plants, which suggests that the use of natural products based on marine algae has an effect on this cultivar similar to that of grafting under conditions of salinity.
Key words: soilless culture, Solanum lycopersicum L., bioestimulant, graft.

Introducción

Uno de los ejes de desarrollo de la XV Región de Arica y Parinacota es la actividad agrícola, que se efectúa principalmente en los valles costeros de Azapa y Lluta. Estos valles presentan condiciones climáticas excepcionales para el cultivo de hortalizas durante todo el año, siendo el principal proveedor de hortalizas de la zona central durante el invierno (Saavedra y Tapia, 2009). Predominan las condiciones de clima de desierto costero con nubosidad abundante, ausencia de heladas, vientos moderados, alta humedad relativa y alta radiación solar directa, durante todo el año. La temperatura media anual es de 18 máximas medias anuales de 23,6 ºC y mínimas de 13,8 ºC (Torres y Acevedo, 2008). Sin embargo, dada su ubicación, distante a más de 2.000 km de los grandes centros urbanos de Chile, la producción se concentra en hortalizas de alto valor, como el tomate, pimiento y poroto verde. La hortaliza de mayor importancia económica en la región es el tomate para consumo fresco que supera las 840 ha (INE, 2008). Los rendimientos superan significativamente las medias nacionales, alcanzando medias de 113 t ha-1 en tomate, superior a la media nacional de 71 t ha-1 (INE, 2010). Los productores de tomate han ido adoptando nuevas tecnologías para aumentar el rendimiento y mejorar el proceso de producción. Entre las mejoras que se han incorporado, el uso de la técnica del injerto para mejorar la tolerancia de las plantas a los nematodos y las enfermedades del suelo incrementa la resistencia a la sequía y mejora la absorción de agua y nutrientes, cuyo resultado final es un mayor vigor en la planta, favoreciendo con ello el desarrollo de la agricultura sustentable del futuro (López-Elías et al., 2008). Otra alternativa es la sustitución de agroquímicos tóxicos o de difícil degradación por insumos más amigables con el medio ambiente conocidos como biofertilizantes y/o bioestimulantes. Estos productos contienen aminoácidos, ácidos húmicos y/o fitohormonas de fácil disponibilidad, cuya absorción no depende de la fotosíntesis y disminuye el consumo energético de la planta (Parrado et al. (2008). Algunos efectos del uso de bioestimulantes son descritos por Vasconcelos et al. (2009), como el aumento de la retención de agua de la hoja y el metabolismo antioxidante cuando la planta es sometida a estrés hídrico. La demanda por insumos agrícolas que no contaminen el medio ambiente ha estimulado el uso de productos a base de algas marinas como bioestimulante de raíces. Sin embargo, se corre el riesgo de que, debido a su fácil accesibilidad, un aumento en su valor económico genere una sobreexplotación de las algas marinas (Ugarte y Sharp, 2012).
El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la aplicación de un bioestimulante natural en base a algas marinas, sobre los parámetros de fertirriego, producción y calidad en un cultivo de tomate tipo cherry en plantas francas e injertadas.

Materiales y Métodos

El ensayo del cultivo de tomate tipo cherry se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá ubicada en el kilómetro 12 del Valle de Azapa, a 250 m.s.n.m., en la XV Región de Arica y Parinacota. El cultivo se estableció al interior de un invernadero de malla antiáfido, con una superficie de 200 m2 en cultivo sin suelo, utilizando compost de residuos agroindus-triales como sustrato. El sustrato fue acondicionado según describe Mazuela et al. (2005) y Mazuela y Urrestarazu (2009).
Se realizaron dos ensayos, uno con plantas francas de tomate tipo cherry variedad Bambino y otro con plantas injertadas de tomate tipo cherry variedad Bambino sobre Multifort. En ambos casos los tratamientos fueron: T0, sin bioestimulante; T1, con aplicación de bioestimulante. Se utilizó un bioestimulante natural a base de algas marinas, Fartum®. La aplicación de bioestimulante se realizó de forma manual, en dosis de 0,46 mL de Fartum® por cada planta. Esta dosis fue calculada según las recomendaciones del producto para el cultivo de tomate y se realizó diariamente durante los primeros cinco días después del trasplante, y luego cada 15 días.
El tomate tipo cherry tuvo un ciclo de invierno-primavera, el trasplante se realizó el 30 de agosto de 2011. La densidad de plantación fue de 1,33 plantas por m-2 colocadas en contenedores de sustrato de 2 L, con una planta por saco. Las plantas fueron conducidas a un eje y se usaron abejorros (Bombus terrestris) para la polinización. La conductividad eléctrica (CE) media del agua de riego fue de 0,8 dS m-1 y pH 8,3. La composición química del agua de riego (en mmol L-1) fue: 0,1 de NO3-; 2,9 de HCO3-; 2,3 de SO42-; 3,3 de Cl-; 2,8 de Na+;0,3 de K+; 3,9 de Ca2+ y 1,9 de Mg2+. La CE de la disolución nutritiva utilizada fue de 2,3 dS m-1 y pH 7,2. La composición media de los nutrientes aportados fue: 13 de NO3-; 1,75 de H2PO4-; 2,5 de SO42-; 7,5 de K+; 8 de Ca2+ y 2,5de Mg2+, expresados en me L-1.
Para el análisis de producción y calidad se realizaron cosechas semanales comenzando el 11 de noviembre hasta el 30 de diciembre del 2011. Los parámetros de fertirriego analizados fueron: conductividad eléctrica (dS m-1), pH, porcentaje de drenaje y consumo hídrico (L m-2). Se evaluó la producción en kg y número de frutos m-2. La calidad de frutos se cuantificó peso (g), diámetro (mm) y firmeza (kg) de fruto y sólidos solubles totales (º Brix) de frutos. La firmeza de fruto a la presión se determinó con un penetrómetro marca Effegi modelo FT 011 (0-11 lb), utilizando un émbolo de 8 mm de diámetro. La concentración de sólidos solubles se midió con un refractómetro portátil termocompensado marca Arquimed modelo 2003319. El diseño experimental para cada experimento fue de bloques completamente al azar (Little y Hills, 1976; Petersen, 1994) con dos tratamientos y cinco repeticiones. Para la separación de medias se usó la probabilidad asociada a la t de Student. Para los cálculos se utilizó el programa Microsoft Excel 2000.

Resultados y Discusión

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el ciclo del cultivo de 120 días, de los dos ensayos realizados.

Parámetros de fertirriego 

Los parámetros de fertirriego para el experimento con plantas francas e injertadas (Tabla 1) no muestra diferencia significativa entre tratamientos para conductividad eléctrica y pH del drenaje. Sin embargo, se observa una diferencia significativa en el menor porcentaje de drenaje y mayor consumo hídrico en plantas donde se aplicó bioestimulante, tanto en plantas francas como injertadas. Al comparar estos parámetros con los de Mazuela et al. (2012), se observan valores medios superiores en la conductividad eléctrica del drenaje y porcentaje de drenaje. Esto podría explicarse por la CE inicial del compost y un menor consumo hídrico medio durante el cultivo, lo que sugiere que las temperaturas medias fueron mas bajas. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Caniguante et al. (2009) donde se observa una acción mitigadora en los efectos negativos de la salinidad al aplicar el bioestimulante.
Tabla 1. Variables de fertirriego para plantas francas (Experimento 1: var. Bambino) y plantas injertadas (Experimento 2: var. Bambino sobre Multifort) en cultivo de tomate cherry, según tratamiento: sin bioestimulante (T0) y con bioestimulante (T1). 

*,**, ***, son p ≤ 0,05, p ≤ 0,01,p ≤ 0,001 y no significativo. CE: conductividad eléctrica (dS m-1); PD: porcentaje de drenaje (%); CH: consumo hídrico ciclo (L m-2).
Parámetros de producción de tomate cherry Los parámetros de producción para ambos experimentos se observan en la Tabla 2. En el experimento con plantas francas se observa una mayor producción (g m-2) de tomates cherry al aplicar bioestimulante, esto coincide con los resultados obtenidos por Parrado et al. (2007) y Zodape et al. (2011) al evaluar el efecto de los bioestimulantes en la producción de tomate. No se observaron diferencias significativas en las plantas injertadas para la producción de tomates. Vasconcelos et al. (2009) sugieren que bajo condiciones de salinidad los bioestimulantes disminuyen el estrés hídrico, coincidiendo con los resultados de mayor consumo hídrico en plantas francas con bioestimulante (Tabla 1) y la mayor producción de frutos (Tabla 2).
Tabla 2. Variables de producción para plantas francas (Experimento 1: var. Bambino) y plantas injertadas (Experimento 2: var. Bambino sobre Multifort) en cultivo de tomate cherry, según tratamiento: sin bioestimulante (T0) y con bioestimulante (T1).


 
*, **, ***, son p ≤ 0,05, p ≤ 0,01,p ≤ 0,001 y no significativo.

Parámetros de calidad de frutos Los parámetros de calidad para ambos experimentos se observan en la Tabla 3. El peso medio de frutos es semejante a los obtenidos por Mazuela et al. (2010, 2012). No existe diferencia significativa en ninguno de los parámetros analizados para el experimento con plantas francas. Se observó que existe un mayor contenido de sólidos solubles en las plantas injertadas sin bioestimulante, debido al aumento de la salinidad en el medio radical (Dorais et al., 2001). Este fenómeno podría ser explicado por una disminución en la acumulación de agua en el fruto ya que al incrementarse la concentración de solutos en el agua de riego el potencial hídrico se reduce y las plantas experimentan dificultades para absorberla (Goykovic y Saavedra, 2007).
Tabla 3. Variables de calidad para plantas francas (Experimento 1: var. Bambino) y plantas injertadas (Experimento 2: var. Bambino sobre Multifort) en cultivo de tomate cherry, según tratamiento: sin bioestimulante (T0) y con bioestimulante (T1).



*,**, ***, ns, son p ≤ 0,05, p ≤ 0,01,p ≤ 0,001 y no significativo. P: peso (g fruto-1); D: diámetro (mm); FF: firmeza de fruto (Kg); SS: sólidos solubles (° Brix).

Conclusión

Los resultados del efecto de la aplicación de un bioestimulante natural en base a algas marinas tienen un efecto positivo en consumo hídrico y producción de frutos en plantas francas, alcanzando rendimientos semejantes a los rendimientos de plantas injertadas. En plantas injertadas también se ve un efecto positivo al consumo hídrico al aplicar un bioestimulante, sin embargo, no se observa una mayor producción. En el caso de la calidad de frutos, se observa un mayor contenido de sólidos solubles en plantas injertadas sin bioestimulante. Los resultados de este ensayo siguieren que la aplicación de bioestimulantes aumenta la eficiencia hídrica del cultivo de tomate y los rendimientos medios alcanzan valores semejantes al rendimiento de plantas injertadas.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto de Investigación Estudiantil UTA 9723-11.

Literatura Citada

Caniguante, S.; Pizarro, L.; Pacheco, P. y Bastías, E. 2009. Respuesta de los cvs. de tomate (Solanum lycopersicum L.) "Poncho Negro" y Naomi en diferentes condiciones de crecimiento y la aplicación de un bioestimulante natural Fartum® en condiciones de salinidad. Idesia 27 (3): 19-28.         [ Links ]
Dorais, M.; Papadopoulos, A.; Gosselin, A. 2001. Influence of electrical conductivity management on greenhouse tomato yield and fruit quality. Agronomie 21: 367-383.         [ Links ]
Goykovic, V. y Saavedra, G. 2007. Algunos efectos de la salinidad en el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. Idesia 25 (3): 47-58.         [ Links ]
Instituto Nacional de Estadísticas. 2008. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007. Resultados preliminares. INE Ediciones, Santiago de Chile, 444 p.         [ Links ]Instituto Nacional de Estadísticas 2010. Información Hortícola. Publicación Especial 20082009. INE Ediciones, Santiago de Chile, 128 p.         [ Links ]
Little, T.; Hills, F. 1976. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Ed. Trillas, México, 270 p.         [ Links ]
López-Elías, J.; Romo, A. y Domínguez, J. 2008. Evaluación de métodos de injerto en sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) sobre diferentes patrones de calabaza. Idesia 26 (2): 13-18.         [ Links ]
Mazuela, P.; Acuña, L.; Alvarez, M. y Fuentes, A. 2010. Producción y calidad de un tomate cherry en dos tipos de invernadero en cultivo sin suelo. Idesia 28 (2): 97-100.         [ Links ]
Mazuela, P.; Salas, M.C. and Urrestarazu, M. 2005. Vegetable waste compost as substrate for melon. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 36 (11-12): 1557-1572.         [ Links ]
Mazuela, P.; Trevizán, J. y Urrestarazu, M. 2012. A comparison of two types of agrosystems for the protected soilless cultivation of tomato crops in arid zones. J. Food Agric. Environ. 10 (1): 338-341.         [ Links ]
Mazuela, P. y Urrestarazu, M. 2009. The effect of amendment of vegetable waste compost used as substrate in soilless culture on yield and quality of melon crops. Compost Sci. & Utiliz., 17: 103-107.         [ Links ]
Parrado, J.; Bautista, J.; Romero, E.J.; García-Martínez, A.M.; Friaza, V. y Tejada, M. 2008. Production of a carob enzymatic extract: Potential use as a biofertilizer. Bioresource Technology 99: 2312-2318.         [ Links ]
Petersen, R.G. 1994. Agricultural Field Experiments. Marcel Dekker Inc., New York, 409 p.         [ Links ]
Saavedra, A. y Tapia, L. 2009. Evaluación de las estrategias de producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) fuera de estación para la agricultura de la provincia de Arica, Chile, entre los años 1995-2005. Idesia 27 (2): 91-96.         [ Links ]
Torres, A. y Acevedo, E. 2008. El problema de salinidad en los recursos suelo y agua que afectan el riego en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile. Idesia 26 (3): 31-44.         [ Links ]
Ugarte, R. y Sharp, G. 2012. Management and production of the brown algae Ascophyllum nodosum in the Canadian maritimes. J Appl Phycol, 24: 409-416.         [ Links ]
Vasconcelos, A.; Zhang, X.; Ervin, E. y Kiehl, J. 2009. Enzymatic antioxidant responses to bioestimulants in maize and soybean subjected to drought. Sci. Agric., 66 (3): 395-402.         [ Links ]
Zodape, S.T.; Gupta, A.; Bhandari, S.C.; Rawat, U.S.; Chaudhary, D.R.; Eswaran, K. y Chikara, J. 2011. Foliar application of seaweed sap as bioestimulant for enhancement of yield and quality of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.). J Sci Ind Res India, 70 (3): 215-219.         [ Links ]

Fecha de Recepción: 13 Agosto, 2012. Fecha de Aceptación: 5 Noviembre, 2012.

Ensayo de arroz en Ecuador





“RESPUESTA AGRONOMICA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ ‘S – FL – 09’ Y ‘F – 21’ A DIFERENTES DOSIS Y EPOCAS DE APLICACIÓN DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO A BASE DE EXTRACTO DE ALGAS MARINA ‘FARTUM ’’

REALIZADO POR:
 PAREDES MONAR, ÁNGEL FÉLIX  y AREVALO NOBOA MIGUEL
Sistema Cosechador de Información "RED de Repositorios" de la producción intelectual de las Universidades del Ecuador. La información del sitio es fruto de cosechada de los Repositorios DSPACE del conjunto de Universidades asociadas del Ecuador. 
DESCRIPCIÓN:

En los terrenos de la Hda. ‘Aurora’, ubicada en el Km 31 de la vía Durán - Naranjal, se estableció un ensayo en dos variedades de arroz en presencia de varias dosis y épocas de aplicación de un promotor de crecimiento, con la finalidad de evaluar la respuesta agronómica y rendimiento de grano de las variedades ‘S – FL – 09’ y ‘F – 21’; identificar la apropiada dosis y época de aplicación del Fartum para maximizar el rendimiento de grano; determinar la eficiencia del promotor de crecimiento; y, análisis económico del rendimiento de grano en función al costo de los tratamientos.

Las dosis y épocas de aplicación del FARTUM ® fueron: 3.0; 4.5 y 6.0 l/ha fraccionado en tres partes iguales y aplicado al inicio de macollamiento, elongación de tallos e inicio de primordio floral; 3.0; 4.5 y 6.0 l/ha FARTUM ® fraccionado en dos partes iguales y aplicado al inicio de macollamiento y a la elongación de tallos. Además, se incluyó un tratamiento testigo carente del FARTUM ®.

Se utilizó el diseño experimental “Parcelas divididas” en cuatro repeticiones. Las parcelas principales correspondieron a las variedades y las dosis y épocas de aplicación del FARTUM ® como subparcela. El área de la subparcela experimental fue 10m2, es decir 8 hileras de 5m de longitud distanciadas a 0.25m; mientras que, el área útil fue 5m2, eliminándose 2 hileras a cada lado por efectos de bordes.

Se evaluaron las variables: macollos y panículas/m2 a la cosecha; macollos efectivos; altura de planta; días a la floración; longitud de panículas; granos por panículas; esterilidad de panículas; peso de 1000 granos; relación grano – paja; madurez fisiológica y rendimiento de grano. Todas estas variables fueron sometidas al análisis de varianza, se empleó la prueba Diferencia Mínima significativa (DMS) para determinar la diferencia estadística entre las medias de las variedades; y la prueba de Tukey al 95% de probabilidad para las dosis y épocas de aplicación del FARTUM ® e interacciones.



RESULTADO:

Analizados los resultados experimentales, se concluyó:

1. Las dosis y épocas de aplicación del promotor de crecimiento FARTUM ®  influyó significativamente en los caracteres evaluados; a excepción del carácter floración.

2. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron cuando se aplicó FARTUM ®  6.0 l/ha fraccionado en 3 y 2 partes iguales, dando incrementos del 12.50% y 11.97% en comparación al testigo sin FARTUM ®

3. La variedad ‘S – FL – 09’ en presencia del FARTUM ®  6.0 l/ha fraccionado en tres partes iguales, logró el mayor rendimiento de grano 9.802 Ton/ha, superando en un 14.68% al testigo sin FARTUM ®

4. En la variedad ‘F – 21’ el mayor rendimiento de grano se alcanzó cuando se aplicó FARTUM ®  6.0 l/ha fraccionado en dos partes iguales, con 9.195 Ton/ha, superando al testigo sin FARTUM ®  en un 10.65%.

5. La variedad ‘S – FL – 09’ fue superior genéticamente a ‘F – 21’ por los resultados obtenidos.

En base a las conclusiones, se recomendó:

1. La utilización de la nueva variedad de arroz ‘S – FL – 09’ en siembras comerciales, debido a su buen comportamiento agronómico y capacidad productiva de grano.

2. Emplear el promotor de crecimiento FARTUM ®  en dosis de 6 l/ha, aplicando 2 l/ha al inicio de macollamiento; elongación de tallos e inicio del primordio floral, con la finalidad de lograr incrementos significativos en el rendimiento de grano y utilidades económicas por hectárea.

3. Continuar con la investigación del FARTUM ®  en otros cultivos.

Fecha:

2010-08-15T22:38:46Z
2010-08-15T22:38:46Z
2010-08-15

Identificador:

http://dspace.utb.edu.ec/xmlui/handle/123456789/96

 
Publicado en:

http://rapi.epn.edu.ec/index.php?page=record&op=view&path%5B%5D=70480

Uso de Fartum en Cacao

1.-  Aplicar FARTUM Foliar de 1,5 a 2,0 L/Ha. e 200 L. de agua. Esto nos ayuda a promover el crecimiento de la planta; estimula el potencial genético e incrementa el rendimiento y calidad del cultivo del cacao.


  FARTUM Foliar asiste a la planta en sus cambios fisiológicos más cruciales como: germinación,            crecimiento, estimulación, prefloración y floración.



2.-Usar  FARTUM CalcyBoro: De 1,5 a 2,0 L/Ha, en 200 L. de agua, con el objetivo de mejorar la calidad de las pectinas y estabilizar las paredes celulares del tubo polínico;  aumentar la doble fecundación y mejorar tanto la floración como el llenado de fruto.


3.- Aplicar FARTUM Fosfitor-K: De 1,5 a 2,0 L/ha, en 200 L. de agua. Actúa sobre los mecanismos de autodefensa de las plantas en diversas enfermedades producidas por hongos. También nos ayuda a incrementar el peso.


Se recomienda que las aplicaciones sean mensuales para obtener un mejor resultado.

Hacienda Nazareth: Tratamiento completo de FARTUM.
Responsable Ing.Carlos Urquiza.. Adm. Hcdas.
Técnico Responsable de SUMISERVI S.A.: Ing. Raymond De La Torre. Año 2011.
Guayaquil. Ecuador




Ensayo de banano en Ecuador



                         


                            


Ensayo de Papaya en Ecuador

Uno de los principales problemas de la papaya ha sido la presencia de la virosis, enfermedad que ha mermado la producción de papaya en el Ecuador. La empresa Mundo verde con sus productos FARTUM y Zumsil a logrado bajar la incidencia de esta enfermedad aplicando de manera foliar FARTUM ( 2 L/Ha) más Zumsil (150 cc/Ha), en un periodo de aplicación de cada 15 días, logrando con esto que la planta mejore su sistema inmunológico, provocando que a los ácaros y áfidos se les dificulte penetrar en la hoja, ya que el Zumsil fortalece los espacios intercelulares de la hoja por la presencia de cristales de silicio y por otra parte el FARTUM Foliar provee a la planta las fitohormonas naturales que ayudan al crecimiento y a la productividad del cultivo, debido a que favorece la floración y fructificación de este.

Aplicación de FARTUM más Zumsil en la Agrícola Agroficial, en Km. 53 Vía a la costa. Guayaquil. ECUADOR

Muestra Nº 1

 
Muestra Nº 2. realizado por Doña Yolanda Proaño y revisado por la Dra. G. Miranda

        Aquí vemos una planta con unos buenos frutos después de la aplicación de FARTUM con Zumsil.

Tomates



RESPUESTA DE LOS CVS. DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.) “PONCHO NEGRO” Y NAOMI EN DIFERENTES CONDICIONES DE CRECIMIENTO Y LA APLICACIÓN DE UN BIOESTIMULANTE NATURAL FARTUM® EN CONDICIONES DE SALINIDAD.

Ensayo de Tomate en ciudad de Arica, en PDF.
Copiar en este link.

www.scielo.cl/pdf/idesia/v27n3/art04.pdf

Uso de FARTUM en Tomate. INTA Argentina



Dos informes realizados por el INTA de Argentina y publicados en Proyecto Regional Fruti-hortícola, mencionan el uso de nuestro estimulante foliar FARTUM.

Los informes apuntan a fortalecer algunas aternativas que se visualizan como aptas para la pequeña y mediana empresa y contribuir a aumentar la competitividad de las Pymes agrícolas de la Patagonia Norte a través de la generación y transferencia de tecnología en cultivos frutihortícolas.

1.- Evaluación de producción de cultivares de tomates para industria en el Valle Inferior de Río Negro. Argentina

Autores: Servera, A; Sidoti, B.
EEA Valle Inferior del Río Negro

Ver Informe en sección 2.1.3. Página Nº 30, siguiente link
http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/fruticultura/proyectos/Proy.%20Cultivos%20Frutihortícolas%20-%20Informe%201º%20año.pdf

2.- Evaluación de sistemas de conducción sobre la calidad comercial de tomate en chacras de productores del Valle Inferior del Río Negro. Argentina

Autores: Konijnenburg, A; Sidoti, B; Servera, A.
EEA Valle Inferior del Río Negro

Ver informe en sección 2.1.7 Página 42, siguiente link
http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/fruticultura/proyectos/Proy.%20Cultivos%20Frutihortícolas%20-%20Informe%201º%20año.pdf

Productividad de zapallo anquito

Productividad de zapallo anquito en el Valle Inferior del Rio Negro. Argentina.

Los que trabajamos en horticultura sabemos que muchas veces la producción obtenida difiere mucho de lo que figura en los catálogos de semilla, de lo que nos diga el vendedor o, incluso, un vecino.
Eso se debe a que el rendimiento de cada variedad está influenciada no sólo por el clima y el suelo sino también por el manejo que se le dé al cultivo.
Por eso, y para poder comparar la productividad de diferentes materiales, es necesario realizar lo que se denomina Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR), donde se somete a los distintos materiales a iguales condiciones de manejo.
Los resultados obtenidos se comparan estadísticamente, determinando si las diferencias obtenidas entre ellos son significativas o no.

A continuación se resume el manejo realizado y el resultado obtenido en la campaña 2007-2008 en la EEA Valle Inferior, enmarcado dentro del Proyecto Nacional de zapallo del INTA

Materiales evaluadosSe compararon ocho materiales de zapallo de polinización abierta (variedades): Waltham Butternut (Seminis), Waltham Butternut (Emerald), Frontera (Guash), Max (Basso), Frontera (INTA), Cuyano (INTA), Ponca (reproducción local) y Saxo (Basso) y dos híbridos Pepe (Petoseed) y Rodeo (Basso).

Metodología y Manejo del ensayo

El cultivo se inició con la siembra del almácigo en bandejas speedling a fines del mes de octubre.
Cuando empezaba a asomarse la 2º hoja, se trasplantó según un diseño estadístico que compara los 10 materiales en 4 repeticiones de 10 m2 cada uno. El marco de plantación utilizada fue de 2,5 metros entre hileras y 0,50 metros entre plantas (8.000 plantas por hectárea).

Durante el cultivo se fertilizó con urea a razón de 200 Kg. / ha y una aplicación de fertilizante foliar (Fartum). Para el control de la vaquita de los melones (Epilachna paenulata) se pulverizó en dos oportunidades con Deltametrina.

A principios del mes de abril, cuando los materiales mostraban senescencia de hojas (excepto Ponca que se anticipó 30 días), se realizó la cosecha.
Los frutos comerciales fueron pesados individualmente para analizar el grado de dispersión en peso y se evaluó forma, color y dureza de la corteza. Finalmente se compararon los materiales, luego de cocidos, respecto a aspecto, sabor y textura al paladar. Los frutos descartados fueron clasificados según las causas.

Dureza de la corteza
Finalmente se compararon los materiales, luego de cocidos, respecto a aspecto, sabor y textura al paladar.



Gráfico 1: ECR en kilos para los 10 materiales En el siguiente esquema figura la distribución en peso (dispersión) de los frutos de cada material.

Se observa que Cuyano y Ponca muestran peso de fruto parejo (los extremos de las líneas no se alejan mucho del centro del rectángulo) mientras que Saxo muestra una distribución mucho más dispareja. Los otros materiales tienen distribución intermedia.

A continuación se resumen las características de cada un uno de los materiales respecto a tipo de planta, rendimiento comercial estimado por hectárea, tamaño y características de los frutos, causas del descarte y apreciación culinaria.

Waltham butternut

Planta de crecimiento indeterminado y hojas color verde liso. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 16.500 Kg. El fruto tiene un peso medio de 1, 750 Kg, concentrando El 50% entre 1,5 y 2 Kg. El 75 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (20%) y rajados (6%).

Los frutos son mayoritariamente piriformes, de corteza medianamente dura de color castaño (aunque hay frutos de color mas claro) y costillas marcadas. Pulpa de color naranja medio oscura. La cavidad seminal ocupa en 66% de la base. Luego de la cocción mostró buen aspecto, excelente sabor y buena textura. (Semillero Seminis).

Pepe

Planta de crecimiento indeterminado y hojas color verde liso. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 34.800 Kg. El fruto tiene un peso medio de 2,800 Kg, concentrando el 50% entre 2,200 y 3,400Kg. El 91 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos pequeños (9%).

Los frutos son cilíndricos, de corteza dura (aunque hay frutos que tienen corteza medianamente dura), de color castaño (aunque hay frutos de color más claro) y costillas poco notables. Pulpa de color naranja clara. La cavidad seminal ocupa en 64% de la base. Luego de la cocción mostró mal aspecto (muy pálido), buen sabor y buena textura. (Híbrido del semillero Seminis).

Waltham butternut

Planta de crecimiento indeterminado y hojas color verde. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 31.000 Kg. El fruto tiene un peso medio de 2,097 Kg, concentrando el 50% entre 1,500 y 2,600 Kg. El 61 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (28%), pequeños (2%) y rajados (2%).
Los frutos son piriformes, de corteza medianamente dura de color castaño (aunque hay frutos de color mas claro) y costillas poco notables. Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 64% de la base. Luego de la cocción mostró buen aspecto, buen sabor y buena textura.(Semillero Emerald).

Frontera


Planta de crecimiento indeterminado y hojas verde variegado. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 31.600 Kg. El fruto tiene un peso medio de 1,511 kg, concentrando el 50% entre 1,100 y 2,400 Kg. El 57 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos deformes (27%) inmaduros (15%), rajados (1%) y manchados (1%).Los frutos son piriformes de corteza medianamente dura a dura de color castaño oscuro y costillas ausentes o poco notables. Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 62% de la base. Luego de la cocción mostró excelente aspecto, buen sabor y buena textura. (Semillero Guash).

Max



Planta de crecimiento indeterminado y hojas verde. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 34.500 Kg. El fruto tiene un peso medio de 2,114 kg., concentrando el 50% entre 1,700 y 2,550 Kg. El 81 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (14%), deformes (3%) , rajados (1%) y manchados (1%).

Los frutos son mayoritariamente piriformes, de corteza medianamente dura a dura de color castaño y costillas poco notables. Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 63% de la base. Luego de la cocción mostró buen aspecto, excelente sabor y buena textura. (Semillero Basso).
Frontera INTA
Planta de crecimiento indeterminado y hojas de color verde variegado. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 46.000 Kg. El fruto tiene un peso medio de 1,764 Kg., concentrando el 50% entre 1,300 y 2,00 Kg. El 72 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (21%), deformes (6%) y manchados (1%).

Los frutos son piriformes, de corteza medianamente dura de color castaño a castaño oscuro y sin costillas (aunque hay frutos que tiene costillas poco notables). Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 60% de la base. Luego de la cocción mostró excelente aspecto, buen sabor y buena textura.

Rodeo
Planta de crecimiento indeterminado y hojas de color verde liso. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 45.700 Kg. El fruto tiene un peso medio de 2,660 kg, concentrando el 50% entre 2,00 y 3,200 Kg. El 84 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (12%), y manchados (2%) y rajados (1%).
Los frutos mas pequeños con piriformes, mientras que los mas grandes son cilíndricos de corteza blanda a medianamente dura de color castaño (aunque hay frutos de color mas claro) y costillas poco notables. Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 63% de la base. Luego de la cocción mostró excelente aspecto, buen sabor y buena textura. (Híbrido del semillero Basso).

Cuyano INTA


La planta se comporta inicialmente como mata pero luego emite las guías (crecimiento indeterminado). Las hojas son de color verde variegadas. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 41.400 Kg.
El fruto tiene un peso medio de 1,467 Kg., concentrando el 50% de los frutos entre 1,250 y 1,600 Kg. El 84 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (14%), rajados (1%) y deformes (1%).
Los frutos son piriformes o cilíndricos, corteza medianamente dura de color castaño y costillas poco notables. Pulpa de color naranja medio. La cavidad seminal ocupa el 62% de la base. Luego de la cocción mostró buen aspecto, excelente sabor y excelente textura.

Ponca

Es una variedad de la cual existe muy poca disponibilidad de semilla. La utilizada en este ensayo fue obtenida localmente en la campaña 2005-2006. La planta es poco vigorosa, de crecimiento indeterminado. Las hojas son de color verde liso. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 26.350 Kg.
El fruto tiene un peso medio de 1,046 kg., concentrando el 50% de los frutos entre 0,900 y 1,200 Kg. El 68 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos manchados (17%), inmaduros (7%), pequeños (5%) y deformes (2%).
Los frutos son mayoritariamente cilíndricos, de corteza medianamente dura a dura de color castaño oscuro y sin costillas. Pulpa de color naranja oscuro. La cavidad seminal ocupa el 59% de la base. Luego de la cocción mostró excelente aspecto, buen sabor y buena textura La cosecha de este material se anticipa en 30 días respecto a los demás.

Saxo
La planta es de crecimiento indeterminado. Las hojas son de color verde liso. El rendimiento comercial estimado por hectárea fue de 51.850 Kg. El fruto tiene un peso medio de 2,933 kg., concentrando el 50% de los frutos entre 2,250 y 3,300 Kg. El 90 % de los frutos tuvieron calidad comercial y el descarte se debió a frutos inmaduros (6%), manchados (1%), rajados (1%) y deformes (1%).
Los frutos son mayoritariamente cilíndricos, de corteza medianamente dura y costillas poco marcadas. Pulpa de color naranja clara a medio. La cavidad seminal ocupa el 62% de la base. Luego de la cocción mostró buen aspecto, buen sabor y excelente textura. (Semillero Basso).

Ing.Agr. Brunilda Sidoti Hartmann
bsidoti@correo.inta.gov.ar
INTA Valle Inferior

Ensayo publicado en:http://www.cuencarural.com/frutihorticultura/frutihorticultura/productividad-de-zapallo-anquito-en-el-valle-inferior/
INFORME ORIGINAL:
http://www.inta.gov.ar/valleinferior/info/r58/02.pdf

Los frutos descartados fueron clasificados según las causas. Resultados En el Gráfico 1 se puede observar el resultado productivo obtenido al comparar los 10 materiales. Los materiales Saxo, Frontera INTA, Rodeo y Cuyano son los que mostraron mayor rendimiento comercial.